Flores, velas y almas: la ceremonia mexicana del reencuentro

El día de muertos

Su origen se ubica en la armonía entre la celebración de los rituales religiosos católicos traídos por los españoles y la conmemoración del día de muertos que los indígenas realizaban desde los tiempos prehispánicos; los antiguos mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de México, trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano, la cual coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, principal cultivo alimentario del país.

  • Cada año, el 1 de noviembre, numerosas familias instalan ofrendas y altares adornados con flores de cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto, mole o algún platillo favorito de sus seres queridos a quienes se dedica la ofrenda, y al igual que en épocas prehispánicas, se pone incienso para perfumar el ambiente.
  • Del mismo modo, las celebraciones comprenden embellecer las sepulturas con flores y frecuentemente erigir altares sobre las losas, lo cual en épocas prehispánicas poseía un profundo significado, ya que se creía que facilitaba el tránsito de las almas por un camino favorable después de la muerte.
  • La costumbre también señala que, para ayudar al regreso de las almas a la tierra, es necesario esparcir pétalos de flores de cempasúchil y poner velas marcando el camino que van a seguir, evitando que estas almas se extravíen y alcancen su destino. En tiempos antiguos, esta ruta iba desde el hogar de las familias hasta el cementerio donde reposaban sus seres queridos.


¡Conoce más sobre esta ceremonia!







Comentarios

  1. me encanto tu entrada del día de muertos, me recordo a la pelicula de coco!

    ResponderBorrar
  2. Esta es una tradición muy famosa, pero no conocía tanto de ella. Gracias, tu blog fue muy informativo.

    ResponderBorrar
  3. Que interesante que se se esparcen pétalos para ayudar a las almas a regresar a la tierra.

    ResponderBorrar
  4. Me impacto que antes realizaban caminos de pétalos desde el hogar de las familias hasta el cementerio donde reposaban sus seres queridos.

    ResponderBorrar
  5. Me parece muy bonito como una festividad a pesar de su nombre, se recuerdan a los muertos con momentos felices y divertidos con ellos

    ResponderBorrar
  6. Me parece muy bonito que hagan caminos con pétalos para guiar a sus seres queridos de vuelta a casa

    ResponderBorrar
  7. Me re gusto cómo describiste la ceremonia, las flores de cempasúchil, las velas y el altar crean una atmósfera espiritual muy poderosa. Se siente bien cómo explicas la tradición ancestral y su vínculo con la memoria y el encuentro con las almas.

    ResponderBorrar
  8. Qué emotiva es esta ceremonia. Me parece hermoso cómo se honra la conexión con los seres queridos y se celebra el valor de la familia y las raíces.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas populares